Tratamiento de Acúfenos o Ruido en Oídos

Tratamiento para los Acúfenos en Ciudad de México CDMX

Un acúfeno se define como la percepción de un sonido sin que exista una fuente sonora externa. Aproximadamente un 15% de la población ha experimentado alguna vez un acúfeno pero afortunadamente solo un 20% precisa de una acción terapéutica para su manejo.

Los acúfenos o tinnitus son ruidos producidos por el oído interno que los pacientes refieren como pitidos, zumbidos, chasquidos, palpitaciones y otras variaciones. En muchas ocasiones están asociados a hipoacusia (pérdida de la capacidad auditiva) o síntomas vertiginosos como demostración de daño coclear o vestibular.

En principio no se debe considerar el acúfeno como una enfermedad como tal, sino como un síntoma de alguna enfermedad que puede estar asociado a múltiples causas y factores agravantes. Por ello diferenciamos lo que es un acúfeno como tal, que es el ruido que todos conocemos, y los somatosonidos que son ruidos del organismo que podemos oír y esos si se deben estudiar porque sí que pueden ser patologías.

Puede percibirse en uno o en ambos oídos, tanto dentro como de fuera de la cabeza y está asociado frecuentemente a una pérdida auditiva. La calidad del acúfeno también puede variar, pudiendo ser como un zumbido, un pitido, o un sonido pulsátil, como si fueran los latidos del corazón, entre otros.

Por otro lado la forma en la que el acúfeno afecta a la calidad de vida de las personas que los padecen también varía mucho: si bien para la mayoría es llevadero, hay personas a las que les generan gran ansiedad, e incluso depresión y cambios en su comportamiento.

Un acúfeno “problema” se considera aquel que perdura seis meses o más y que tiene un efecto negativo en la calidad de vida del paciente.

Causas de los Acúfenos

Se han descrito múltiples hipótesis sobre la etiología de los acúfenos pero su mecanismo exacto sigue siendo tema de investigación. Hasta ahora lo que sabemos es que son el resultado de una actividad aberrante en cualquier punto a lo largo de la vía auditiva desde la cóclea hasta la corteza auditiva. Dentro de las teorías destacan un daño en las células ciliadas con una sobreestimulación sobre el nervio auditivo o bien una falta de supresión de la corteza auditiva sobre la actividad del nervio auditivo.

De cualquier forma existen muchas condiciones tanto otológicas como no otológicas que asocian acúfenos como son:

  • Patologías otológicas: exposición prolongada al ruido, otosclerosis, presbiacusia, hipoacusia brusca, enfermedad de Ménière, otitis media, cirugía del oído.
  • Patologías neurológicas: nneurinoma del acústico, esclerosis múltiple, trauma craneoencefálico.
  • Patologías infecciosas:  meningitis, sífilis, tuberculosis, sarampión.
  • Efecto adverso medicamentoso: algunos antinflamatorios, aminoglucósidos, diuréticos de asa, algunos quimioterápicos, algunos opioides…
  • Trastornos metabólicos: diabetes mellitus, anemia, déficit de vitamina B12, déficit de zinc, hipotiroidismo e hipertiroidismo.
  • Trastornos Cardiovasculares:  Hipertensión arterial, arritmias cardíacas, arteriosclerosis.
  • Trastornos Psiquiátricos: depresión y ansiedad.
  • Otros: disfunción de la articulación temporo-mandibular, estrés…

Tratamiento de los Acúfenos

La primera parte corresponde al otorrino que tiene que descartar que hay algún tipo de patología. Hay que hacer un estudio auditivo y ver cuál es el problema, una vez descartadas patologías hay que ir al tratamiento puro del acúfeno, tanto por medicinas como por otras alternativas. Lo normal es que vaya asociado a prótesis acústicas o soluciones quirúrgicas para mejorar la audición y después hay tratamientos de lo más variados con terapias sonoras, con terapias de re-entrenamiento o tratamientos multidisciplinares que aceptan por ejemplo a osteópatas o rehabilitadores y fisioterapeutas.

En cuanto al tratamiento farmacológico, existen numerosos medicamentos que se han usado para el manejo de los acúfenos incluyendo: vasodilatadores, antiisquémicos cerebrales, benzodiacepinas, anticonvulsivantes, antidepresivos, corticoides, productos de origen natural y suplementos vitamínicos. Aunque pueden ser una ayuda, ninguno hasta el momento ha demostrado científicamente ser 100% eficaz.

En cuanto al tratamiento quirúrgico, existen patologías otológicas susceptibles de tratamiento quirúrgico como lo son la otosclerosis o el neurinoma del nervio acústico, pero lamentablemente la cirugía no garantiza la desaparición del acúfeno. La cirugía como tratamiento sintomático del acúfeno se ha estudiado con técnicas como la laberintectomía, neurotomía coclear e incluso el implante coclear, siendo al parecer eficaces pero conllevando una serie de riesgos y consecuencias como la pérdida permanente de la audición.

Solicitar información sobre el Tratamiento de los Acúfenos

Si desea contactar conmigo tanto para concertar una consulta como médico otorrino, o para cualquier duda sobre mi tratamiento para de los Acúfenos -ruido en los oídos- lo puede hacer clicando en el botón. Ofrezco consulta presencial en la colonia Álvaro Obregón, en Ciudad de México.

Especialista Otorrino

Doctora Gina Peralta Otorrino en Ciudad de México CDMX

Dra. Georgina Peralta
Médico: Céd. Prof.: 0925531
Esp. Otorrino: Céd. Prof.: 3271486
Ciudad de México CDMX

¿Cómo empezar con un otorrino?

Entrevista inicial

Entrevista telefónica gratuita en donde podamos solucionar todas sus dudas preliminares. Por motivos deontológicos aquí no podemos diagnosticar ni tratar.

Agendar cita

Buscaremos un horario en donde le resulte cómodo asistir sin necesidad de cambiar su rutina diaria.

Consulta médica

Será en esta visita donde le diagnosticaré e iniciaremos el proceso de acompañamiento hacia una mejor calidad de vida.