Tratamiento del Vértigo

Tratamiento para el Vértigo en Ciudad de México CDMX

El equilibrio depende de una combinación de señales emitidas al cerebro desde varios sistemas sensoriales. Estos incluyen: la visión, el oído interno y el sistema sensitivo corporal.

El vértigo es la sensación repentina de que uno está girando, que todo da vueltas o de que todo da vueltas dentro de tu cabeza. Los vértigos son la sensación ilusoria de movimiento. Cuando hay una alteración en el oído interno, el cerebro recibe señales procedentes del mismo que no son consistentes con lo que los ojos y los nervios sensoriales están percibiendo. El vértigo es el resultado de que el cerebro trabaje para resolver la confusión.

Es el tipo más común de vértigo es el vértigo postural benigno, también denominado vértigo postural paroxístico benigno (VPPB). Es causado por un problema en el oído interno. Puede presentarse cuando uno mueve la cabeza en una posición determinada. El vértigo postural paroxístico benigno causa episodios breves de mareos que pueden ser leves o intensos. Suele desencadenarse cuando se producen cambios específicos en la posición de la cabeza. Esto puede ocurrir al inclinar la cabeza hacia arriba o hacia abajo, cuando te recuestas o cuando te giras o te sientas en la cama.

Otro tipo de vértigo es la Enfermedad de Ménière o Vértigo de Ménière. Esta es una enfermedad del oído interno por aumento del líquido endolinfático en el mismo. Este exceso de la endolinfa es de causa desconocida. Los síntomas son pérdida de audición y ruidos de oído (acúfenos), sensación de presión ótica y vértigo rotatorio de forma episódica.

Síntomas del Vértigo VPPB

Los signos y síntomas del vértigo postural paroxístico benigno VPPB pueden ser intermitentes y suelen durar menos de un minuto.  Los síntomas del VPPB incluyen cualquiera de los siguientes:

  • Sentir como si estuvieran girando o moviéndose
  • Sentir como si el mundo estuviera girando a su alrededor
  • Pérdida del equilibrio
  • Náuseas y vómitos
  • Hipoacusia
  • Problemas de visión, como la sensación de que las cosas están saltando o moviéndose

La sensación de vértigo:

  • Se desencadena generalmente al mover la cabeza
  • A menudo comienza de manera repentina
  • Dura unos cuantos segundos o minutos

Ciertas posiciones pueden desencadenar la sensación de movimiento:

  • Voltearse en la cama
  • Inclinar la cabeza hacia arriba para mirar algo

Los episodios de vértigo postural paroxístico benigno pueden desaparecer por algún tiempo y volver a aparecer.

Causas del Vértigo VPPB

El vértigo postural paroxístico benigno (VPPB) es causado por un problema en el oído interno. Cuando hay una causa conocida, el VPPB a menudo se asocia con un golpe leve a grave en la cabeza. Las causas menos comunes del BPPV incluyen trastornos que dañan el oído interno o, en raras ocasiones, el daño que se produce durante una cirugía de oído o durante períodos prolongados acostado boca arriba, como en una silla de dentista. El vértigo posicional paroxístico benigno también se ha asociado con las migrañas.

El oído interno tiene tubos llenos de líquido llamados canales semicirculares. Cuando uno se mueve, el líquido se mueve dentro de estos tubos. Los canales son muy sensibles a cualquier movimiento del líquido. La sensación del movimiento del líquido en el tubo le indica al cerebro la posición del cuerpo. Esto ayuda a mantener el equilibrio.

El VPPB se presenta cuando pequeños pedazos de calcio similares a hueso (denominados canalículos) se desprenden y flota dentro del tubo. Esto envía al cerebro mensajes confusos acerca de la posición del cuerpo.

Este vértigo no tiene factores de riesgo importantes. Pero, el riesgo de presentarlo puede incrementarse si usted tiene:

  • Miembros de la familia que lo padecen
  • Ha tenido un traumatismo craneal previo (incluso un golpe ligero en la cabeza)
  • Ha tenido una infección en el oído interno, llamada laberintitis

Tratamiento del Vértigo VPPB

Su otorrino puede realizar un procedimiento llamado maniobra de Epley. Es una serie de movimientos de la cabeza que se realizan para mover a una nueva ubicación los canalículos en su oído interno. Si los síntomas retornan puede ser necesario repetir el procedimiento, pero este tratamiento funciona mejor para curar el VPPB.

Su otorrino puede enseñarle otros ejercicios que puede hacer en casa, pero puede tomar más tiempo que la maniobra Epley. Otros ejercicios como la terapia de equilibrio, pueden ayudar a algunas personas.

Algunos medicamentos como los antihistamínicos, los anticolinérgicos o los sedantes hipnóticos pueden ayudar a aliviar las sensaciones de vértigo, aunque,  a menudo no funcionan muy bien para tratar el vértigo.

Vértigo de Ménière

El vértigo de Ménière es una infección permanente o recurrente (que se repite) del oído medio. El oído supura de manera frecuente, normalmente coincidiendo con catarros o con entrada de agua en el oído, y los tratamientos sólo son efectivos temporalmente. La consecuencia es la pérdida progresiva de la audición y en algunos casos se presenta mareo o vértigo. Raras veces puede complicarse con infecciones del oído interno (pérdida completa de la audición, vértigo intenso, desequilibrio, etc.), parálisis facial y complicaciones intracraneales (meningitis, abscesos cerebrales y otros).

Las secuelas de la Otitis Media Crónica, cuando se curan espontáneamente o con tratamiento médico, se tratan de la misma forma que la propia Otitis Media Crónica.

En algunas perforaciones timpánicas muy antiguas se puede formar lo que se llama un colesteatoma que requiere un tratamiento quirúrgico especial.

Síntomas del Síndrome de Ménière

El vértigo es claramente rotatorio, con una duración de entre 20 minutos a 12 horas. La iniciación de la crisis suele precederse de algún síntoma que la anuncia. En la mayoría de los pacientes este síntoma es una sensación de presión en el oído o un ruido, o empeoramiento del ruido.

Frecuentemente cada crisis se acompaña de empeoramiento de la audición que después se puede recuperar aunque cada vez a lo largo de los años, la mejoría auditiva es menor.

La pérdida auditiva afecta a la cóclea (caracol). Al comienzo de la enfermedad puede ser fluctuante y acompañarse o no de vértigo. Posteriormente la pérdida va siendo cada vez mayor con cada crisis de vértigo. La perdida auditiva no suele llegar a ser completa. A lo largo de la evolución de la enfermedad se suele afectar el oído contralateral en aproximadamente un 20% de los pacientes.

En la enfermedad de Ménière avanzada, algunos pacientes manifiestan una caída súbita al suelo, aunque sin pérdida de conciencia. La caída es tan repentina que el paciente no tiene tiempo de sujetarse.

Tratamiento del Síndrome de Ménière

El tratamiento de esta enfermedad puede ser farmacológico, además de control de la dieta con poca sal y mejorar otros hábitos de alimentación, así como el control de estados de ansiedad. Con el tratamiento médico se controlan aceptablemente bien el 85% de los pacientes. Aunque presenten crisis, estas son menos frecuentes, más cortas y menos intensas pudiendo desarrollar sin limitación sus actividades cotidianas. Hay casos con una evolución favorable sin padecer crisis vertiginosas o desequilibrio.

Aproximadamente el 15% de los pacientes no responden al tratamiento médico para el vértigo. En ellos el tratamiento puede ser con medicación intratimpánica (corticoides o gentamicina) que se introducen el en oído interno a través del tímpano que previamente se ha anestesiado localmente. Si estos tratamientos fracasan y siguen padeciendo crisis vertiginosas, se indica los tratamientos quirúrgicos.

La cirugía para la Enfermedad de Ménière suele tener mejores resultados a corto y largo plazo aunque se debe hacer únicamente en los casos unilaterales con incapacidad social y/o laboral severa. La incapacidad es debida a que las crisis en estos pacientes son muy intensas, largas y frecuentes (más de una al mes).

Los audífonos pueden estar indicados en la sordera de la enfermedad de Ménière, bien de forma unilateral o bilateral, requiriendo antes de la adaptación protésica un estudio completo audiológico y audioprotésico.

Solicitar información sobre el Tratamiento del Vértigo

Si desea contactar conmigo tanto para concertar una consulta como médico otorrino, o para cualquier duda sobre mi tratamiento para del Vértigo lo puede hacer clicando en el botón. Ofrezco consulta presencial en la colonia Álvaro Obregón, en Ciudad de México.

Especialista Otorrino

Doctora Gina Peralta Otorrino en Ciudad de México CDMX

Dra. Georgina Peralta
Médico: Céd. Prof.: 0925531
Esp. Otorrino: Céd. Prof.: 3271486
Ciudad de México CDMX

¿Cómo empezar con un otorrino?

Entrevista inicial

Entrevista telefónica gratuita en donde podamos solucionar todas sus dudas preliminares. Por motivos deontológicos aquí no podemos diagnosticar ni tratar.

Agendar cita

Buscaremos un horario en donde le resulte cómodo asistir sin necesidad de cambiar su rutina diaria.

Consulta médica

Será en esta visita donde le diagnosticaré e iniciaremos el proceso de acompañamiento hacia una mejor calidad de vida.